CB

Lugares de interés

Algunos lugares de interés del municipio, el Convento de Santo Domingo de Guzmán (1598), la Ermita de San Juan, la iglesia de la Encarnación, el Pescante de Hermigua, el Molino de Gofio Los Telares y el Museo Etnográfico de La Gomera. Uno de los caseríos de Hermigua es El Cedro, situado en los límites del Parque Nacional del Grarajonay y dentro del bosque del mismo nombre caracterizado por la presencia de laurisilva

Visite nuestra historia...

LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN

Tiene su origen en una antigua ermita levantada en 1611 que poco a poco se fue ampliando hasta llegar a ser parroquia. Derruida a finales del siglo XIX la antigua fábrica, de la que se conservan fotografías, se levanta una nueva iglesia en lenguaje neogótico y neobizantino, destacando su esbelto interior con bóvedas nervadas de hormigón. 

La imagen más importante que conserva es la escultura de la titular, Nuestra Señora de La Encarnación, obra del imaginero Fernando Estévez de hacia 1830.

EL CONVENTO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

En la zona de El Convento se encuentran los orígenes del municipio de Hermigua, hace más de 400 años. Es el punto de partida del desarrollo urbanístico, demográfico y económico del Valle de Hermigua.El origen de esta zona se remonta a 1598 cuando se construye la ermita de San Pedro..Los frailes dominicos procedentes de La Laguna y Sevilla comenzaron a habitar el convento de San Pedro Apóstol en 1611.

Actualmente la iglesia de Santo Domingo de Guzmán se encuentra restaurada y su acceso y entorno en muy buenas condiciones, en especial la zona de la Plaza de Armas.

LA PLAYA DE LA CALETA

"La Ensenada o Playa del Azúcar" es como se denominaba durante la Edad Moderna y a hasta finales del siglo XIX a la Playa de La Caleta. Se encuentra a unos dos kilómetros del valle de Hermigua. Será el lugar de salida escogido durante la etapa moderna para exportar azúcar, vinos, maderas, etc

Tuvo una gran importancia durante la época en que los ingenios azucareros funcionaron en el valle, sobre todo durante el siglo XVI; tanto es así que el nombre que se le dio "Playa del Azúcar".

EL PESCANTE

La solución definitiva para dar salida a la producción del valle tendrá lugar en el siglo XX con el Pescante de Hermigua levantado en este lugar.

Será construido de forma clandestina en 1907, terminado en 1908 e inaugurado en mayo de 1909. Fue patrocinado por la "Sociedad La Unión" constituida por grandes propietarios del valle e inmigrantes retornados de Cuba, y financiado por varias firmas extranjeras (como por ejemplo Fyffes Limited) interesadas en la comercialización del plátano en pleno auge por aquella época.

Museo y Parque Etnográfico de la Gomera

El Museo Etnográfico de La Gomera es una institución pública que se dedica a investigar, conservar y difundir la cultura popular.El discurso del museo refleja las dificultades del gomero en su adaptación a un medio físico extremadamente abrupto, aquí cobran importancia otros aspectos, que en conjunto, forman la cultura de la isla, se explica que la relación dialéctica del hombre con el medio es el más importante causante de la construcción del paisaje que hoy tanto nos identifica.

El Parque Etnográfico,  espacio con elementos que evocan las costumbres como el molino de gofio perfectamente conservado e innumerables piezas que guardan historias que hablan de cómo se vivía hace tiempo y tradiciones que aún se mantienen en la isla.

©2025 CB Todos los derechos reservados - Powered byLodgify